¿Por que tener un jardín vertical? Increibles aplicaciones de las fachadas y cubiertas verdes.
- Paula B.S. Vertibotanic.
- 11 dic 2016
- 3 Min. de lectura

Podría parecer que los jardines verticales son una moda o una nueva tendencia pasajera, pero creo que ha surgido un nuevo elemento arquitectónico importante para la tan necesaria conversión de nuestras ciudades y pueblos en lugares sostenibles y saludables.
La organización mundial de la salud considera imprescindibles los espacios verdes en la ciudad, recomienda que haya al menos entre 10 y 15 metros cuadrados de áreas verde por habitante. Considerando la planificación actual de los espacios de las zonas urbanas, es difícil conciliar ambas ideas, pues nos damos cuenta de que uno de los bienes más preciados actualmente es precisamente ese, El Espacio.
Surgen así los conceptos de Muro Verde (Jardines Verticales) y las Cubiertas Vegetales. Revitalizando las fachadas y aprovechando El Espacio. Pero los beneficios que nos aportan son innumerables, a continuación os mencionaré algunos;
Aumenta notablemente la eficiencia energética de los edificios, consiguiendo un ahorro energético anual de un 25%, debido al aislamiento provocado por las plantas y estructura.
En Verano; Protege de la radiación solar, mejora la eficiencia térmica gracias a los procesos de refrigeración de la capa vegetal y enfriamiento de la pared por la evaporación de la humedad retenida en el sustrato y evaporación a través de las plantas en sus funciones biológicas.
En Invierno; Disminución de las pérdidas de calor, lo que presupone un ahorro de energía.
Retiene un 90% del agua de lluvia en las primeras horas, devolviendo el agua de lluvia al ciclo natural.
Elimina el 90% de la contaminación de un ambiente (polvo, cov´s...)
En ambientes cerrados reduce en un 50% las molestias físicas (sequedad de piel y mucosas, respiración, fatiga, etc.) Aumenta la humedad del ambiente mediante la evaporación natural de las plantas.
Mejoran la calidad del aire incrementando los niveles de oxígeno cuantiosamente.
Por otra parte, el contar con naturaleza inmersa en las construcciones, beneficia el sentido del humor y calidad de vida de las personas.
Los ambientes con vegetación producen efectos psicológicos positivos.
Actuan positivamente en el clima de la ciudad, reteniendo de polvo y substancias contaminantes, filtran hasta el 85% del aire produciendo oxigeno.
Mejora la calidad de las corrientes del aire, ya que el proceso de transpiración que se sucede en las plantas, logra disminuir las temperaturas de las capas de aire.
Desde el punto de vista social y psicológico, crean lugares de esparcimiento, de encuentro, enriquecimiento visual, etc…
En otros casos, los jardines verticales son empleados para curar el síndrome del edificio enfermo, esto es cuando no existe una suficiente circulación del aire y las personas que habitan el edificio enferman de gripe, alergias o jaquecas constantes. Al colocar un jardín vertical en una edificación, se incrementan los niveles de oxígeno en el aire de recirculación.
Aumentan la resistencia al deterioro del edificio al protegerlo como una piel exterior.
Tienen un increíble potencial para cuidar nuestro planeta, ya que puede funcionar como un medio de reutilización de aguas grises. sabiendo que ciertas plantas pueden purificar el agua que se encuentra contaminada.
La Hidropónia o la Acuapónia son las formas de cultivo que menos agua utilizan, siendo la diferencia de los valores de consumo de agua abismales. Son sistemas ideales para zonas con escasez de agua o áridas.
También resultan ser muy efectivos para algunas zonas o barrios donde los niveles de contaminación acústica son elevados y dificultan el bienestar de sus habitantes. La capa vegetal de los jardines verticales es uno de los mejores aislantes acústicos.
¿Te han sorprendido? Seguramente ahora compartas conmigo que los Jardines Verticales , lejos de ser simplemente una nueva tendencia, son un elemento arquitectónico importante para convertir nuestras ciudades y pueblos en lugares sostenibles y saludables.
Comments