SISTEMA DE CULTIVO HIDROPÓNICO. Qué es, orígenes y aplicaciones actuales.
- Paula B.S. Vertibotanic.
- 19 dic 2016
- 3 Min. de lectura
En este artículo vamos a conocer qué es un sistema de cultivo hidropónico, sus aplicaciones en la actualidad, así como sus ancestrales y sorprendentes orígenes.
Actualmente, el término Hidroponia, se utiliza para referirse al cultivo de plantas sin suelo y en un medio acuoso. Permite aprovechar sitios o áreas no convencionales para cultivar, sin perder de vistas las necesidades de las plantas; como la luz, la temperatura, el agua y los nutrientes. Estas características son las que lo convierten en el sistema de cultivo idoneo para los jardines verticales.
El esquema básico de un sistema hidropónico es: un depósito de agua con la solución nutritiva disuelta, en el que hay alojada una bomba que llevará el agua con los nutrientes a través del sistema de cultivo, donde se sitúan las plantas en el sustrato elegido (normalmente será un sustrato inerte), y con una posterior recogida del agua sobrante que se hará recircular de nuevo.

Generalmente, asociamos esta forma de cultivo, con grandes invernaderos y el empleo de la más compleja tecnología, como se muestra en las siguientes imágenes.


Basados en la experiencia hidropónica hortícola, los rendimientos por unidad de área cultivada son muy altos debido a una mayor densidad, mayor productividad por planta y eficiencia en el uso de los recursos. El rendimiento de los cultivos hidropónicos pueden duplicar o más los de los cultivos en suelo. Por estas razones, la NASA, está desarrollando sistemas hidropónicos y aeropónicos para cultivar plantas en las estaciones espaciales, así como en futuras bases humanas extraterrestres.
CULTIVO DE CEBOLLAS HIDROPÓNICAS DE LA NASA

CULTIVO HIDROPÓNICO DE LA NASA

CULTIVO HIDROPÓNICO DE LA NASA

Sin embargo, los orígenes de los cultivos hidropónicos, fueron muy simples en su implementación, una técnica ancestral; en la antigüedad hubo diversas culturas y civilizaciones que utilizaron esta metodología como medio de subsistencia.
Como herramienta de cultivo manejado por el hombre, muchos creen que el primer jardín vertical hidropónico se construyó en la antigua Babilonia, los famosos Jardines Colgantes de Babilonia, que se conocen como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, en lo que probablemente fuera también uno de los primeros intentos exitosos de cultivar plantas sin suelo.

Hacia el año 600 A. C., el Rey Nabucodonosor II (Rey de los Caldeos), quiso hacer un regalo a su esposa Amytis, que añoraba el paisaje montañoso y verde del norte de Media (Oriente Medio) de donde procedía. Para demostrar su amor por ella Nabucodonosor II mandó construir los Jardines Colgantes de Babilonia, aunque nunca se imaginó que estaba construyendo una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Esta espectacular obra de la ingeniería, de la arquitectura y del paisajismo, sería considerada muchos siglos más tarde como el primer cultivo hidropónico hecho por el hombre del que la humanidad tenga algún conocimiento.
Además, existen referencias históricas del cultivo hidropónico en diversas culturas. En la antigua China, los Jardines Flotantes de China

En la cultura Maya, en el lago Titicaca, permanecen a día de hoy las islas flotantes, donde sus habitantes tienen sus casas y cultivos.

En la cultura Azteca, en el lago Texcoco, encontramos las Chinampas, descritas como "Asombrosas Islas de Verduras, que se mueven como las balsas sobre el agua"

Incluso en Egipto, donde existen jeroglíficos de cientos de años AC que describen el cultivo de plantas en agua a lo largo del Nilo a través de un primitivo esquema hidropónico.
La técnica de cultivo hidropónico se ha desarrollado mucho más tarde a niveles muy elevados, en países con limitaciones serias de suelo y agua.
En la época actual, el botánico francés Patrick Blanck patentó los mur végétal en 1988. Desde entonces se han ido desarrollando distintos sistemas y aplicaciones de los jardines verticales hidropónicos, así como estudiándose sus ventajas y beneficios arquitectónicos, sociales y medioambientales.
Comments